La Iniciativa Humanitaria Aurora se complace en anunciar al jurado del Concurso de Fotografía Aurora. El jurado profesional presidido por el fotógrafo norteamericano, John Stanmeyer, seleccionará las mejores fotos que mejor ilustren las ideas de humanitarismo.
“La narrativa de nuestro mundo siempre está ante nosotros. Entre nosotros. En el suelo, bajo nuestros pies. Se necesita coraje para comprender esta importancia. Trabajar hacia el conocimiento, la paz necesita compromiso. No en complejidad, sino en bondad y en humildad. El resultado, un profundo impacto que pastorea nuestra humanidad colectiva hacia delante, hacia lo mejor para todos. Con este espíritu, con este propósito, me siento honrado por ser el Presidente del Concurso de Fotografía Aurora de este año. Por favor, únanse para ayudar a convertir, a través de la narración fotográfica, la rueda del cambio”, dijo John Stanmeyer.
Los miembros del jurado son los fotógrafos Anush Babajanyan y Zaven Khachikyan; el historiador de arte y curador Vigen Galstyan; la compositora y miembro del Consejo Creativo del Premio Aurora, Marine Ales y el CEO de la Iniciativa Humanitaria Aurora, Arman Jilavian. A continuación, se presentan brevemente, las biografías de los miembros del jurado.
El Concurso de Fotografía Aurora se lanzó en diciembre de 2016 y espera recibir fotos que exploren la comprensión de temáticas que incluyen la humanidad, la esperanza, el desinterés y la convicción de un futuro más brillante. La Iniciativa Humanitaria Aurora premiará al fotógrafo de la mejor imagen con la suma de U$S 2.500. El segundo y tercer puesto recibirán el premio de U$S 1.500 y U$S 1.000, respectivamente. La fecha límite para participar es el 20 de marzo de 2017. Para más información sobre el concurso, por favor, haga click aquí.
El jurado
John Stanmeyer (Presidente) – El fotógrafo norteamericano John Stanmeyer ha trabajado para la revista National Geographic desde 2004. Ha tomado fotografías en más de 100 países. John trabajó durante 10 años para la revista TIME. En 2004 recibió el prestigioso galardón de la fotografía ‘World Press Photo of the Year’. En 2015, Stanmeyer llegó a Armenia cuando se encontraba trabajando en una nota para National Geographic: ‘Ghostlands’, una historia sobre lo que significa el genocidio para todos nosotros hoy, 100 años atrás y lo que significará en el futuro, utilizando el Genocidio Armenio como punto de partida para la narrativa general. Desde entonces, John trabajó en numerosos proyectos y en talleres en Armenia, incluyendo el último que fue @Bridging.Stories, que consistió en el trabajo con 24 jóvenes fotógrafos de Armenia y de Turquía, quienes cuentan sus propias historias para construir puentes de esperanza y construir la paz.
Marine Ales – Marine Ales es una famosa compositora y crítica de teatro armenia. Es autora de 300 canciones en idioma armenio y ruso. Sus canciones se vieron materializadas en cinco álbumes: I’ll Leave You (1999), My Poplars (2001), Thoughts (2003), With and Without You (2007), Barefoot in the Sky (2010). En 2016, formó parte del jurado del Festival de Cine Internacional, Golden Apricot. Marine Ales es cofundadora de la Fundación Gift of Life. Fue galardonada con numerosos premios por haber llegado a grandes logros. En 2010 Marine Ales publicó la colección de sus poesías, Shards. Marine Ales es miembro del Consejo Creativo del Premio Aurora.
Anush Babajanyan – Luego de finalizar su licenciatura en periodismo en la Universidad Americana de Bulgaria en 2006, Anush Babajanyan comenzó a trabajar de forma independiente para el Servicio de Monitoreo de la BBC en Ereván, Armenia. Después de más de un año de trabajo para la BBC, Anush comenzó a ser fotógrafa freelance en Ereván, centrándose en las problemáticas de las mujeres en Armenia, las secuelas del terremoto de Gyumrí y las narrativas sociales referentes a las mujeres. En 2012, Babajanyan cofundó la cooperativa de mujeres 4Plus. Gran parte de la actividad de Anush Babajanyan ha sido dedicada a la construcción de los procesos de paz entre Armenia y Turquía. Las fotos de Anush Babajanyan han sido publicadas en Washington Post, en VICE News, en National Geographic y en otras publicaciones regionales e internacionales.
Vigen Galstyan - Vigen Galstyan trabajando entre Australia y Armenia; es historiador de arte y curador especialista en fotografía, en cine y en el arte armenio de la era moderna. En 2011 cofundó ‘Lusadran”, Fundación de Fotografía Armenia, que tiene como objetivo reunir, estudiar y preservar el arte fotográfico de Armenia y más allá. Desde 2006 es autor de numerosas exhibiciones, ensayos y libros relacionados con la fotografía y el arte armenio. Sus ensayos sobre fotografía y cine han sido editados en importantes publicaciones: ‘Dulces sesentas’ (‘Sweet sixties’ - Sternberg Press, 2013), ‘Solíamos hablar de amor’ (‘We used to talk about love’ – Galería de Arte de NSW, Sídney, 2013) y ‘Jardín del Este: fotografía en Indonesia, de 1850 a 1940’ (Garden of the East: photography in Indonesia 1850s-1940s’ – Galería Nacional, Canberra, 2014). Actualmente está completando su tesis doctoral sobre la fotografía nativa armenia del siglo XIX, de arquitectura histórica en la Universidad de Sídney.
Arman Jilavian – Arman Julavian lidera la Iniciativa Humanitaria Aurora como su CEO. Es miembro la Junta Directiva de la Fundación RVVZ, miembro del Consejo Directivo de UWC Dilijan, cofundador y socio gerente de MEDIACRAT. En 2011, fue nombrado director de medios de comunicación de Rusia en la categoría prensa impresa / revistas. Arman Jilavian se graduó de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú con un doctorado en Filología. Ha ocupado varios cargos en los principales medios de comunicación de Rusia (Nezavisimaya Gazeta, Eurasian Media Group) y ha dirigido los negocios de Time Inc. en Rusia (revistas Fortuna y Ciencias Populares).
Zaven Khachikyan – Zaven Khachikyan es un fotógrafo y documentalista armenio. Comenzó su carrera en los años 80. Desde 1988, como fotógrafo, documentó el movimiento Karabakh desde sus inicios hasta los años de la guerra. Estuvo presente en la zona de guerra varias veces. Su foco es el hombre, junto con todos sus sentimientos, dificultades y problemas. Ha trabajado para AP, TASS, TIME, Paris Match y muchas otras revistas.